
Daniel Delgadillo
Nació
en Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Hizo sus estudios en la Escuela de
Artes y Oficios y en la Normal de Profesores, de la ciudad de México,
graduándose de maestro en 1893. Pronto comenzó a destacar en la Pedagogía y en
la docencia, al mismo tiempo que colaboraba en la principales revistas
educativas. Uno de sus primeros trabajos fue la biografía y el análisis de la
obra de D. Carlos A. Carrillo, escrita en colaboración con el profesor Gregorio
Torres Quintero. Inspector de trabajos manuales en el D.F., Inspector técnico
de Escuelas Primarias, Jefe de la Sección Técnica de la Dirección General de
Educación, profesor de Geografía, Cosmografía, Ciencas Nacionales en la Escuela
Nacional de Maestros; profesor de Geografía en la preparatoria, y de otras
instituciones. En 1904 publió su primer trabajo de geografía: "La
República Mexicana", que ha servido de texto por varias décadas, y que ha
alcanzado más de 20 ediciones. Después: "La Tierra" (Geografía
Universal), "El Distrito Federal", "Atlas Geográfico
Escolar", un compedio de Geografía Universal, que también fueron textos en
toda la República. Autor del Método de Lectura y Escritura: "Leo y
Escribo", "Poco a Poco" y "Adelante". Murió enla
ciudad de México.
La vida académica del profesor tuvo muchas
facetas como recordó Antonio Luna Arroyo en la –oración fúnebre- que pronunció,
en el Panteón Francés, “Daniel Delgadillo Gutiérrez había sido “un técnico”,
“un sabio de la enseñanza” y “un maestro de maestros”. Formo parte del grupo de
Gregorio Torres Quintero, Abraham Castellanos, Celso Pineda y otros, con
quienes compartían una gran amistad, y
conocimientos difundían sus ideas pedagógicas en la educación
primaria y Normal formados en la teoría y práctica por los grandes Educadores
de finales del siglo XIX, casi todos ellos escribieron algo referente a su
especialidad e integraron un grupo de escritores de obras para la escuela
Primaria, que difícilmente se volverá a dar.Perteneció la corriente Pedagógica
de la enseñanza Objetiva, o Intuitiva. La formulación y la práctica de la
enseñanza objetiva como procedimiento didáctico aplicable a
cualquier asignatura. “Que consiste en orientar el trabajo escolar en forma atractiva
y amena para los niños, al hacer a un lado el rigorismo formal
de clase. Se pronunció en contra de la enseñanza tradicionalista
basado en abstracciones y todo aquello que consideró un retroceso en los
procedimientos de la enseñanza. Fue uno de los autores de libros de texto con
mayor éxito en el magisterio.
La
trayectoria que tuvieron sus obras dentro de la cultura escolar fue muy
amplia, como un recurso pedagógico en la formación del alumno en el
arte de leer y en la enseñanza de la geografía.“En
sus trabajos iniciales, denota una marcada influencia de Pestalozzi, que
posiblemente le llegó por conducto de sus maestros, ya que la literatura
pedagógica de la época era profusa y él estaba en permanente contacto con
los avances mundiales de la Educación; así como también en la
aplicación del proceso de enseñanza aprendizaje del principio del
desarrollo integral armónico del niño.Formador de varias generaciones de profesores, se destaco por su
formación enciclopédica y por su interés en los problemas didácticos;
señalando nuevos rumbos en la enseñanza del lenguaje, la geografía y
las matemáticas.De 1920 a 1922 fue director de la escuela normal de profesores
obteniendo la admiración y el reconocimiento de sus alumnos.
Don
Daniel actúa con eficacia en todos los campos de la Educación que se propone,
participa en todos los eventos pedagógicos y colabora en publicaciones
periódicas de la época. Hablar de su obra es un placer ya que predica con
el ejemplo nos dice el que, el cómo y el cuándo enseñar, de una manera
sencilla, practica sin olvidar al niño, el profesor, la técnica y
el conocimiento amalgandolos para formar en sus lectores
hombres y mujeres que amen a su país y valoren las riquezas materiales que nos
brinda su flora y fauna y aprecien su cultura. Delgadillo ocupa un lugar
honroso en la pedagogía mexicana, penetró siempre con profundidad en las
diferentes zonas de la didáctica general y especial. En la metodología de la
lengua nacional, declara que la gramática no es el medio más a propósito para
la adquisición del lenguaje bueno ni malo; y a despecho de los clásicos de la
rutina, agrega, hemos sacado de los estantes de la escuela elemental los
Herranz, Quiroz y Academias, poniendo en el lugar que dejaron, ricos y
variados ejercicios, en la clase de lectura, en la de lecciones de cosas,
o bien especiales sobre el idioma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario